lunes, 6 de junio de 2011

Identificador Tipográfico

"Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto..."

Stanley Morison, Principios fundamentales de la tipografía (1929)

Tambien puede definirse como el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión.


Microtipografía o tipografía del detalle: Comprende los siguientes rubros: la letra, el espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y la columna.1 Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el interletrado y el interlineado.


Macrotipografía: La macrotipografía se centra en el tipo de letra, el estilo de la letra y en el cuerpo de la letra.


Tipografía de edición: Reúne las cuestiones tipográficas relacionadas con las familias, el tamaño de las letras, los espacios entre las letras y las palabras; intertipo e interlínea y la medida de línea y columna o caja, es decir aquellas unidades que conceden un carácter normativo.


Tipografía creativa: Esta contempla la comunicación como una metáfora visual, donde el texto no sólo tiene una funcionalidad lingüística, y donde a veces, se representa de forma gráfica, como si se tratara de una imagen.


Porque una plétora de tipografías se ha creado sobre los siglos, se categorizan comúnmente según su aspecto. En el del más alto nivel, uno puede distinguir entre el serif, de sans serif, la escritura, el blackletter, ornamental, monospace, y las tipografías del símbolo. Históricamente, las primeras fuentes europeas eran blackletter, seguido por el serif, entonces el de sans serif y entonces los otros tipos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario